Los artistas, al suspender música, teatro, danza, y otras muchas actividades culturales, viven una realidad cruda. La mayoría no cuentan con salarios fijos y viven del día a día. Ante la preocupación y emergencia por la situación por el Covid-19 que se vive el país, entre las medidas tomadas por las autoridades parecen estar abandonando a su suerte a este sector que se ha visto profundamente afectada por la suspensión de multitud de conciertos, obras de teatro, óperas, ballets, exposiciones, conferencias y un largo etcétera.
"Desvatador", fue la palabra utilizada por el actor y gestor cultural Ariel Vargas, para referirse a la situación actual. Él dirige el espacio artístico, Snack Tía Ñola, que tuvo que cancelar todas sus presentación como medida de prevención.
Presentaciones canceladas. Vargas, que fue parte del elenco actoral de Mi Socio 2.0, que también suspendió proyecciones, apunta que para su espacio es letal esta emergencia. "Nosotros sobrivimos, por una parte con el consumo de nuestros productos y con las presentaciones", señaló. ¿Pero que se puede hacer ante esta situación? Ideal sería cierta tolerancia en los alquileres y con las deudas en los bancos, sugiere Vargas, que además propone que lo ideal sería que el gobierno implemente un programa que permita a los artistas una base económica para generar más producción. Para el dramaturgo, Ariel Muñoz, la reacción social en esta situación es un reflejo directo "de nuestra cultura, de nuestra capacidad humana.. por un lado hay reacciones totalmente irracionales". Por otro lado hay o esperemos que hayan las acciones que son fruto del nivel cultural. La cancelación de los eventos programados afecta directamente en lo económico, enfatiza el actor y autor de Chancho. Espera que .. en la cultura en general parece que hay algo de tiempo para leer o consumir on line.. espero que ese consumo sea consciente, hay muchos museos y programas que están liberandose por este tiempo.
En respuesta buscan la manera de seguir. Centros culturales y artísticos liberaron programas, conciertos y diferentes obras que se pueden ver on line. El Centro de la Cultura Plurinacional fue una de las primeras instituciones en suspender o reprogramar sus actividades que tenían previstas para este mes. Su directora, Paola Claros, espera que el impacto sea positivo en el sentido de generar nuevas propuestas, tanto en la literatura y todas las artes. "Esto no esta enseñando la vida en comundiad. Cuan importante es tu bienestar y mi bienestar. Esperemos salir fortalecidos de esta pandemia", sostiene de manera optimista la directora del espacio, que tuvo que suspender su cartelera en el que figuraban el laboratorio de investigación artística: Dialogos con el espacio. Urbanismo Táctico, Música desde el subsuelo, Presentación de Libro "Justicia, democracia y economías comunitarias del CIS, Investigarte "Institucionalizar lo efímero", Instalación Sonora en sala Callaú "Sonidos en la madera", Circuito día Mundial del Teatro - Inicio de caravana de festejo, entre otros. Sin embargo, la institución siguiendo la tendencia internacional creó "CCP te visita en casa", un programa en el que suben imágenes de las exposiciones y generan contenidos.
La grandeza siempre presente y constante. Según Mauricio Pacheco de la Asociación de Artistas FUNDARBOL el Ministerio de Culturas debería tener un plan de emergencia. "El sector artístico es el más golpeado, e incluyendo la inoperancia para cubrir deudas de la gestión 2019, solo informan que no pagaran deudas que no sean de su gestión del actual gobierno, la tajante decisión de no cubrir deudas con los artistas del año pasado también nos afecta a nosotros", lamenta. Pero el malestar, es interminable, desde el elenco de teatro El Taller aseguran que es una de las compañías más perjudicadas . "Primero se suspendió la presentación por los 21 un día de paro cívico y ahora por la situación de la pandemia", apuntan. Isaac Terceros, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz, recuerda que en septiembre pasado se enfrentó los incendios de la Chiquitania. Ante ello, en noviembre se suspendió conciertos por la situación política de Bolivia y esta vez toca sobrellevar una pandemia. "Sin conciertos nuestras orquestas no tienen ingresos y los artistas, que vivimos para tocar y tocamos para vivir, dejamos de recibir nuestros honorarios.
La inversión de dinero de toda la fase de preparación se pierde y las deudas se multiplican", explica. Ellos no reciben financiamiento público de ningún tipo y dependen exclusivamente de la venta de entradas y auspicios privados. Para ellos tocar sin público o de manera virtual, es un reto muy difícil de alcanzar en Santa Cruz. Sin embargo, algo tienen claro, quieren se seguir tocando. "Porque en esta época de dolor el arte y la música pueden ser nuestra mejor medicina, con absoluta consciencia y respeto, como músico y director de orquesta, convoco a las autoridades y a todas nuestras instituciones públicas y privadas a sumar esfuerzos que permitan que la música y los músicos sobrevivan a esta época de crisis. Con la ayuda de Dios, este virus no nos dejará en silencio", indica con firmeza el músico..
Punto de vista
Raquel Terceros
Coordinadora General de la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz.
"Aunque hoy toca poner en pausa una temporada, continuaremos trabajando para que luego de las medidas de prevención volvamos a escenario"
La industria de la música orquestal ya es desafiante en tiempos de normalidad, por la cantidad de artistas que reúne en escenario, el tiempo de preparación del espectáculo y toda la logística que esto significa, pero debido al coronavirus está aún más afectada.Los conciertos y actividades culturales generan un movimiento económico que no solo repercute en el ámbito artístico sean músicos, directores, gestores, bailarines o actores, sino a los servicios que permiten que el artista esté en escenario, como ser: teatro, sonido, iluminación, catering, aerolíneas, hotelería, restaurantes, productos audiovisuales, entre otros. A comparación de otros países la sostenibilidad económica de las orquestas proviene del sector público, lo que en nuestro caso como Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra no es así. En nuestra ciudad tenemos artistas de escala internacional con formación de más de 15 años, tenemos la energía para continuar haciendo música y brindando experiencias integrales de desarrollo cultural para el público y aunque hoy toca poner en pausa una temporada, continuaremos trabajando para que luego de las medidas de prevención volvamos a escenario. Para ayer y hoy teníamos todo listo para nuestra temporada: ‘Concierto de Película en homenaje a Ennio Morricone’, pero tendremos que reprogramar vuelos de Estados Unidos y Argentina para que los artistas invitados puedan acompañarnos en próximas fechas.
Günther Von Landwüst
Experto en Marketing Cultural
Deberán aprovechar el momento para capacitarse en alguna habilidad
Las medidas de prevención que se están tomando a nivel mundial para prevenir la propagación del coronavirus afectan también a la industria del arte y entretenimiento en general.
Las puertas cerradas de las salas de cine, teatros, auditorios, salas de exposición y otros lugares donde se consume arte, significan directamente un paro de actividades forzoso para los artistas que deberán replegarse en respeto a las medidas tomadas por los gobernantes para tratar de minimizar el impacto de la enfermedad que amenaza al mundo entero.
Considero que, ante la adversidad obligatoria, tanto el artista como el gestor cultural, deberán tratar de no perder el tiempo, que es lo único recuperable, toda vez que no habrá liquidez, debido al paro de sus actividades. Al decir no perder el tiempo, me refiero a que deberán aprovechar el momento para capacitarse en alguna habilidad o técnica que les falte, invertir este tiempo muerto en escribir una nueva obra, un nuevo guión, nuevas canciones, pintar nuevos cuadros, planificar estrategias, etc.
No se olviden que también pueden usar sus redes sociales para comunicar, y más allá de sumarse a las campañas de concienciación del cuidado preventivo del COVID con el hashtag #quedateencasa pueden generar contenidos de valor que les sirvan de difusión de su actividad. Por ejemplo, ofrecer conciertos pre pagos, mini cápsulas de las canciones que escucharán en los siguientes conciertos, dar talleres pre pagos, ofrecer mentoría pre paga, etc. Es tiempo de usar la creatividad y no dejar de conectarte con la comunidad que te sigue.
También es momento de darle valor a los derechos de autor y vivir de las utilidades que se den por streaming de música, videos, ventas digitales de libros (e books), etc.
Crea una tienda on line para vender pinturas de colección que podemos exponer con buenas fotografías de las mismas, etc. Organiza subastas y genera tráfico de red, además de ingresos vía transferencias bancarias. Repito, es tiempo de creatividad y de usar la tecnología que está a nuestro alcance.
La adversidad siempre ha sido el mejor escenario de la inspiración artística, por lo que nosotros, amantes consumidores de arte, podremos esperar ansiosos nuevas producciones geniales. Habrá que derrochar creatividad y movimiento en un momento como éste.