Indígenas en indefensión


Indígenas en indefensión

América Latina está en emergencia y alerta por la expansión descontrolada del coronavirus y si bien no se han registrado y confirmado casos en los pueblos indígenas, las autoridades de diferentes países ya anunciaron su preocupación por la vulnerabilidad de estos sectores. 

El caso de México. Los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y se tardó más de dos años en identificar al virus causante de la enfermedad. Los primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya se había identificado el virus.

El genoma estuvo disponible el día 10. Ya sabemos que se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que le hemos denominado SARSCoV2. La enfermedad se llama Covid-19.

Desinformación en Perú. En México, el senador Manuel Velasco Coello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, planteó en las pasadas horas que se informe oportunamente a los pueblos indígenas y afromexicanos de ese país sobre las medidas y acciones preventivas ante la propagación del coronavirus.

En este país centro americano la cifra de casos confirmados por el virus llega hoy a 18. Dada la cantidad y diversidad de la población de los sectores indígenas, el legislador Velasco Coello enfatizó en tomar en cuenta de manera urgente mecanismos para que "todos los mexicanos tengan acceso a una información oportuna y en su lengua".

En Perú, donde se cuenta con 55 pueblos indígenas u originarios, de los cuales 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes, también se encamina el debate del riesgo de esta población ante el coronavirus.

Hasta ayer eran 22 los casos confirmados de coronavirus en este país. Medios peruanos informaron que su gobierno también tomó medidas específicas por esta pandemia, como la declaratoria de emergencia sanitaria en todo el país por un plazo de 90 días calendario, la postergación del inicio de clases escolares hasta el 30 de marzo a nivel nacional y el aislamiento domiciliario de las personas provenientes de España, Italia, China y Francia.

Pero hasta el momento no se conoce algún plan destinado a los pueblos indígenas u originarios del país. Es así que especialistas en pueblos indígenas de ese país sugirieron al gobierno realizar la difusión de información a través de medios masivos en lenguas originarias.

En Bolivia. En Bolivia con 36 pueblos indígenas reconocidos, el caso es similar y no se anunciaron medidas para este sector en específico, sin embargo, desde los medios de comunicación estatales se llevan adelante mecanismos de difusión contra el coronavirus en diferentes idiomas nativos.

En el Oriente boliviano, donde se encuentran comunidades originarias más dispersas, no hay planes de contingencia especiales ni de parte del Gobierno, ni de parte de las gobernaciones, solo en algunos casos, de ciertos municipios.

Colombia pide frenar turismo. Las autoridades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta dirigieron una carta al Ministerio de Turismo de Colombia y a las gobernaciones de Magdalena, La Guajira y Cesar, a las alcaldías, las secretarías de turismo y a los operadores turísticos de la región con el fin de que se tomen las medidas necesarias para evitar cualquier contagio del coronavirus en las poblaciones. Pidieron que se restrinja y controle la afluencia de turistas.

“Nos pronunciamos a la población no indígena con el fin de que se restrinjan y controlen la entrada a las comunidades indígenas, (de) las actividades turísticas, migraciones y demás actividades que puedan afectar nuestra salud, dentro del resguardo kogui malayo arhuaco, cuencas de los ríos Ranchería, Tapias, Jerez, Palomino, Garavito, Santa Clara, Rioancho, Buritaca, Guachaca, Mendiguaca, Guatapurí (San José de Maruamake), Tucurinca, Suribaka y río Don Diego, Gaira, Manzanares, Piedra, Toribio, Córdoba, Río Frío, Sevilla,  Fundación, Ariguaní y Aracataca”, dice la carta. 

La carta la firman Rogelio Mejía Izquierdo, gobernador del cabildo arhuaco de Magdalena y La Guajira; David Gil, delegado wiwa del Magdalena y José de los Santos Sauna Limaco, gobernador del cabilido indígena RKM.

Dada la afluencia de turistas, especialmente extranjeros, los indígenas se encuentran en un alto riesgo de contraer la enfermedad que ya fue declarada pandemia. Un contagio en cualquier indígena puede tener consecuencias no deseadas.

Los gobernadores piden que se cierre la entrada por tres meses. Solicitan también que se hagan controles inmediatos para el ingreso de los turistas al resguardo kogui malayo arhuaco.

Las autoridades de los pueblos ancestrales de la Sierra, cuyo resguardo hace parte de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, hicieron la petición desde la estructura del congreso de Euzama Kadukua y Mamanoa que tiene como fin “organizar en pensamiento, defender, promover y conservar la vida, la naturaleza, los euzamas, los sitios sagrados y la línea negra, para mantener la unidad colectiva, el orden ancestral del territorio, como fue establecido desde la ley de origen y el gobierno propio”.

Actualmente existen cerca de 30.000 indígenas en la Sierra Nevada que hacen parte de los pueblos kogui, arhuaco, wiwa y kankuamo. 

Pueblos en aislamiento. Si hay pueblos indígenas que se muestran más vulnerables ante la propagación del Covid-19, esos son los pueblos indígenas en situación de aislamiento y situación de contacto inicial (PIACI).

Estos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad no solo sanitaria, sino también territorial, sociocultural y demográfica, ante el contacto con población externa y sistemas ajenos a su estilo de vida.

“Los PIACI son mas vulnerables porque su sistema inmunológico no está apto para defenderse de algún virus, bacteria o enfermedad. Aparte de su vulnerabilidad inmunológica, también está la sociocultural, que implica la carencia y dificultad para el acceso al servicio de salud”, explicó Jackeline Borjas Torres, especialista del programa Amazonía de la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales).

Añadió que algunas medidas que el Gobierno debería tomar para proteger a las PIACI frente al virus son reforzar el cordón sanitario de los territorios donde se desplazan y garantizar el no ingreso de foráneos.
.